TRASTORNO DE ACUMULACIÓN • Se caracteriza por la adquisición de cosas consideradas de poco o ningún valor, lo que provoca un desorden excesivo en el espacio habitable. • Habitualmente es impulsado por un temor obsesivo a perder objetos importantes que la persona cree que podrán ser de utilidad en algún momento, por creencias tergiversadas sobre la importancia de las posesiones y por el apego emocional extremo a las posesiones. EPIDEMIOLOGÍA • Tiene lugar aproximadamente entre el 2% y el 5% de la población. • Se relaciona con otros trastornos, como: TOC, TDAH, Trastornos de Ansiedad o Demencia (Síndrome de Diógenes). CAUSAS • Aproximadamente un 80% de los acaparadores comunican la existencia de por lo menos un familiar de primer grado con conducta acaparadora. DIAGNÓSTICO • El trastorno de acumulación se caracteriza por: 1) La adquisición de gran cantidad de posesiones que se consideran inútiles o de poco valor y la incapacidad para deshacerse de ellas. 2) Gran desorden del espacio habitable que impide la realización de las actividades normales 3) Malestar considerable y alteración del funcionamiento debido al acaparamiento. • El DSM-5 incluye especificadores diagnósticos que se relacionan con la introspección, la cual puede evaluarse como mala, regular o buena. • Algunos pacientes son totalmente inconscientes del alcance total del problema y absolutamente reacios al tratamiento. CUADRO CLÍNICO • El acaparamiento es impulsado por el temor a perder objetos que el paciente cree que necesitará más adelante y por una creencia tergiversada o un apego emocional sobre las posesiones. • La mayoría de los acaparadores no perciben que su conducta constituya un problema, muchos creen que es razonable y forma parte de su identidad. • La mayoría de los pacientes acaparadores acumulan posesiones pasivamente más que de forma intencionada, por lo que el desorden se acumula de manera gradual y con el tiempo. • Entre los artículos acaparados son frecuentes los periódicos, correo, revistas, ropa vieja, bolsas, libros, listas y notas. • El acaparamiento conlleva riesgos no únicamente para el paciente, sino también para los que están a su alrededor. • Se han atribuido al desorden acumulado por acaparamiento fallecimientos causados por un incendio o lesiones de pacientes que han sido aplastados por sus posesiones. • También pueden ser causa de plagas que ponen en riesgo la salud del paciente y la de quienes conviven con ellos. • En los casos graves, el acaparamiento puede interferir con el trabajo, la interacción social y actividades básicas como comer o dormir. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO • El trastorno es una enfermedad crónica con un curso resistente al tratamiento. • Los pacientes no suelen buscar tratamiento hasta que tienen entre 40 y 50 años, aunque el acaparamiento haya empezado en la adolescencia. • Los síntomas pueden fluctuar durante toda la evolución del trastorno, pero la remisión completa es poco frecuente. • Los pacientes tienen muy poca conciencia de su conducta y suelen buscan tratamiento por la presión de los demás. TRATAMIENTO • El trastorno de acumulación es difícil de tratar. • Un porcentaje de los pacientes responde a la medicación y a la terapia cognitivo-conductual. • El objetivo del tratamiento es deshacerse de una cantidad considerable de posesiones, conseguir que el espacio sea habitable y proporcionar al paciente las habilidades necesarias para mantener un equilibrio positivo entre la cantidad de posesiones y el espacio habitable. Bibliografía: Sadock, Benjamin J.; Sadock, Virginia A.; Ruiz, Pedro. (2015). Kaplan & Sadock Sinopsis de psiquiatría 11th Ed.. USA: Lippincott Williams & Wilkins. Dudas o contacto para atención personalizada: andresse410@gmail.com #acumulacion #atesoramiento #obsesion #trastornobipolar #bipolar2 #trastornosmentales #esquizofrenia #psicosis #ansiedad #alucinaciones #deliro #Prevenciondelsuicidio #depresión #saludmental #psiquiatra #tristeza #hablemosdesaludmental #ansiedad #trastornodeansiedad #esquizofrenia #trastornobipolar #demencia #delirium #Coductasuicida #delirio #alucinacion #miedo #temor #emociones